Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y discriminación en México

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un virus que afecta a las células de defensa de nuestro cuerpo que combaten las infecciones (sistema inmunitario) llamadas linfocitos T CD4. Sin tratamiento, el VIH puede gradualmente destruir el sistema inmunitario, lo que causa deterioro de la salud y la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Con tratamiento, el sistema inmunitario se puede recuperar.

De acuerdo con el informe histórico por el Día Mundial de la Lucha contra el Sida 2022 (1 de diciembre), emitido por la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles, de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, con información histórica desde 1983 y con corte hasta el 14 de noviembre del 2022, presentamos algunos datos de prevalencia del VIH en nuestro país:

  • En México, durante el 2022, se diagnosticaron 14 093 nuevos casos de VIH, de los cuales el 86.3 % (12 125) corresponde a hombres y el 13.96 % (1 968) a mujeres. (Ver Figura 1).
Figura 1. Casos diagnosticados en 2022 en México y distribución por género.
  • La Ciudad de México, el Estado de México y Veracruz son los tres estados con mayor concentración de casos detectados acumula- dos, desde 1983 hasta el 2022 (13.5 %, 10.1 % y 9.3 %, respectivamente). (Ver Figura 2).
Fuente: Informe histórico por el Día Mundial del VIH 2022 de la Secretaría de Salud en México.
  • De acuerdo con la distribución de casos notificados de VIH, según grupo de edad y categoría de transmisión en México, con base en el historial de 1983 al 2022, los grupos de edad con mayores casos de VIH son en primer lugar, las personas de 25 a 29 años (73 698 casos acumulados), seguido de las personas de 30 a 34 años (67 578 casos acumulados) y en 3er lugar las personas de 20 a 24 y las de 35 a 39 años con casi el mismo número de casos acumulados (51 397 y 51 390).
  • Según la misma información histórica, el contacto sexual sigue siendo la principal vía de transmisión, seguida del uso de drogas inyectables. Destaca que durante 2022, hubo solo 32 casos de transmisión por vía vertical (madre a hijos/as) y ningún nuevo caso detectado cuya vía de transmisión haya sido sanguínea (postransfusiones y exposición ocupacional).

Serofobia es el término que se utiliza para describir el miedo, la discriminación o el estigma hacia las personas que viven con VIH, resultante de un prejuicio infundado, basado en creencias falsas sobre las vías de transmisión del virus o sus implicaciones para la salud de las personas. Esta actitud negativa puede manifestarse de diversas mane- ras, como el rechazo social, la exclusión o el trato injusto hacia quienes viven con VIH.

La serofobia es una de esas tantas discriminaciones de las que no se habla pero que sin duda dificulta la vida de las personas afectadas y nos aleja de ser una sociedad inclusiva.

Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS 2022), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en colaboración con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), aquí algunos datos (ver Figura 3) que muestran que la serofobia es algo presente en nuestra sociedad mexicana:

  • 14.6 % de la población de 18 años y más no estaría de acuerdo en contratar a una persona que vive con VIH.
  • 28.7 % de las personas encuestadas está de acuerdo en que con la frase “convivir con personas con SIDA o VIH siempre es un riesgo”.
  • 34.8 % no estaría dispuesto a rentarle un cuarto de su casa a una persona que vive con VIH.
  • 47.7 % de la población de 18 años y más, independientemente de si tiene hijos o no, no estaría de acuerdo con que su hija(o) se casara con una persona que vive con VIH.
Fuente: Encuesta Nacional sobre Discrimina- ción 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Figura 3. Datos de Serofobia en México.

Un estudio publicado por Salud Pública de México encontró que, para casi un cuarto de las y los proveedores de salud, la homosexualidad es la causa del VIH en México. Dos de cada tres aseguraron que la prueba debía ser obligatoria para los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y más de ocho de cada diez (85 %) creían lo mismo en relación con las personas trabajadoras sexuales (Infante et al. 2006).

Entre 2012 y junio de 2018, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) analizó un total de 301 casos de presuntos actos de discriminación hacia personas que viven con VIH. Del total, 65 % consiste en quejas contra particulares, y el resto contra personas servidoras públicas. En uno de cada seis casos, los actos de discriminación se vincularon también con la orientación sexual. En su mayoría, las personas que viven con VIH fueron discriminadas en el trabajo (41 % de los casos) y en el ámbito de la salud (31 %). Principalmente, se vulneró su derecho al trato digno (64 % de los casos), al empleo (36 %) y a la salud (29 %).

En gran medida la discriminación respecto al VIH obedece al estigma generado al asociar el VIH con poblaciones, previa e injustamente estigmatizadas por la sociedad: los varones homosexuales, las/los trabajadores sexuales y las/los usuarios de drogas inyectables (UDI), ya que los primeros casos en Estados Unidos de América se detectaron en dichas poblaciones.

La educación y la sensibilización son importantes para combatir la serofobia y promover la comprensión y el apoyo hacia las personas con VIH, así que para ello, aquí algunos mitos al respecto:

  • Mito 1. VIH y sida son sinónimos: VIH es el virus que causa la infección de las células del sistema inmunológico del cuerpo y el sida es la etapa avanzada de la infección por VIH. No todas las personas que tienen VIH desarrollarán sida si reciben tratamiento adecuado. El Virus se transmite, el sida se desarrolla como consecuencia de adquirir el virus y no recibir tratamiento adecuado y oportuno.
  • Mito 2. Es una enfermedad exclusiva de transmisión sexual: El VIH se transmite por tres vías: sexual, sanguínea (ejemplo: uso de drogas inyectables compartiendo jeringas, transfusiones o trasplantes provenientes de personas portadoras) y perinatal (madre a hijo/a durante el embarazo, parto o vía la leche materna), por lo que, aunque puede transmitirse como cualquier otra ETS, su transmisión no es exclusiva de tipo sexual.
  • Mito 3. El VIH se puede transmitir mediante el contacto cotidiano: Durante el contacto cotidiano (uso de baños públicos, compartir espacios, utensilios de cocina, alimentos o prendas, contacto físico común, lágrimas o saliva ni por manchas de sangre) no se transmite el VIH.
  • Mito 4. Es una enfermedad casi exclusiva o inherente a la comunidad LGBT+: Cual- quier persona que se exponga a alguna de las formas de transmisión sin importar raza, identidad u orientación sexual, nivel socioeconómico ni religión, puede contraer el VIH.
  • Mito 5. Todas las personas con VIH son fuente de transmisión: Una persona que vive con VIH, que usa tratamiento y que logra que su carga viral sea indetectable no tiene la capacidad de transmitir el vi- rus por vía sexual. Indetectable es igual a intransmisible.
  • Mito 6. Las personas morirán por tener VIH: Con la asistencia médica adecuada, las personas con VIH pueden llegar a los 78 años, que es la media de esperanza de vida en Latinoamérica. Las personas no mueren de VIH, sino por la acción de un conjunto de enfermedades y síntomas relacionados con el debilitamiento del sistema inmunológico. De acuerdo con el INEGI, en 2022 en México, la tasa de mortalidad por enfermedades relacionadas con el VIH fue de 3.7 fallecimientos por cada 100 mil personas.

La discriminación por VIH vulnera los derechos humanos y las personas con VIH tienen los mismos derechos que cualquier otro ser humano. Según el INEGI, la discriminación por VIH se observa en mayor medida en ámbitos laborales y en la cobertura de los servicios de atención médica.

Por otro lado, la serofobia genera no solo un estigma y rechazo social que dificulta la oportuna detección y atención sanitaria, sino también un estigma internalizado que genera aislamiento: en México una de cada cuatro personas que viven con VIH tiene pensamientos suicidas.

  • Infórmate adecuadamente al respecto para no difundir información falsa, reduce tus propios prejuicios y combátelos con información adecuada. (Figura 4).
  • No exijas pruebas de detección de VIH o comentes respecto al estatus serológico de una persona.
  • No amplifiques voces de odio y sé la voz de la inclusión. Sé cuidadoso en tu lenguaje, lo correcto y no discriminatorio es decir personas que viven con VIH.
  • Brinda soporte a las personas que te revelen su estatus serológico, tu apoyo puede causar un gran impacto positivo.
  • Si deseas ayudar de un modo más directo, acércate a organismos gubernamentales o asociaciones que apoyen a las personas que viven con VIH, como el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y sida (Censida), VIHve Libre y Red Mexicana de Jóvenes y Adolescentes Positivos (RED J+MEX).
Imagen de creación propia del autor.
Figura 4. Alto a la Serofobia.
Referencias
  • Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida. Gob.mx. ht- tps://www.gob.mx/censida
  • Consejo Nacional para Prevenir la Discri- minación. (2017). Ficha temática: Perso- nas que viven con VIH. https://www.co- napred.org.mx/userfiles/files/Ficha%20 VIH%282%29.pdf
  • Comisión Estatal de Derechos Huma- nos de Nuevo León. (2021). Derechos Humanos de las Personas con VIH (3.ª ed.). https://www.cedhnl.org.mx/bs/ secciones/publicaciones/cartillas/Carti- lla-VIH-2022.pdf
  • Comisión Nacional de los Derechos Humanos México. (2015). Derechos huma- nos de las personas que viven con VIH o con sida (1.ª ed.). https://www.cndh. org.mx/sites/all/doc/cartillas/1_Cartilla_ VIH_sida.pdf
  • Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH. (2022). Gob.mx. Informe Histórico Día mundial VIH 2022. https://www. gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/782936/InformeHistorico_VIH_DVEET_ DIAMUNDIALVIH2022.pdf
Scroll al inicio