Psicología del deporte: del diván a la cancha
Escrito por Mtro. Pablo Adrián Rivera Juvenal
Resumen
En este artículo se realiza un estudio exploratorio a la psicología del deporte, la cual, aunque es una rama nueva en psicología, relativamente hablando, cada vez es más recurrida por deportistas de alto rendimiento y también a nivel amateur. Dentro del artículo se exploran los alcances de esta rama, indicando diferentes facetas de la vida del depor- tista donde puede incidir. Por otra parte, explora el objeto de estudio de esta rama de la psicología y la diferencia que tiene con otras profesiones, para culminar mostrando el posible campo laboral que posee y ejemplos de la aplicación de esta disciplina para los lectores.
Palabras clave: deporte, psicólogo, rendimiento, salud, técnicas.
Abstract: In this article, an exploratory study of sports psychology is conducted, which, although a relatively new branch of psychology, is increasingly sought after by high-performance athletes and also at the amateur level. The article explores the scope of this branch, indicating different facets of an athlete’s life where it can have an impact. It also delves into the subject of study of this branch of psychology and its distinction from other professions, concluding by showcasing its potential field of work and examples of its application for readers.
Introducción
Al pensar en la preparación de un atleta profesional, podemos imaginar rutinas de ejercicio, planes de alimentación, entrenamientos especializados y médicos particulares; pero ¿será importante un psicólogo deportivo? Para Kerri Walsh, tres veces ganadora de la presea de oro en las olimpiadas, la respuesta es un rotundo sí, como lo señalan sus declaraciones en la entrevista dada a Larry Brown Sports (DelVecchio, 2012).
En las siguientes páginas, se explorará el campo de la psicología del deporte, su delimitación, su importancia, la diferencia que posee respecto de un entrenador deportivo, el campo laboral que posee y algunos consejos básicos para los lectores que sean deportistas amateurs.
¿Qué es la psicología del deporte?
La psicología del deporte es un campo emergente de la psicología centrada en el estudio del deporte, en el rendimiento de los atletas y su bienestar, por lo que es necesario definir primero qué es un deporte frente a otras actividades físicas, para tener claridad del campo de estudio, ya que hay actividades, como el ajedrez, que son consideradas deportes sin necesidad de movimientos físicos, y otras, como hacer ejercicio en un gimnasio, que no se consideran deportes aunque exista un arduo trabajo en el cuerpo.
Para delimitar el deporte y con ello el objeto de estudio del psicólogo deportivo, citamos a Castejón (2001), quien señala que el deporte:
…es la actividad física donde la persona elabora y manifiesta un conjunto de movimientos o un control voluntario de los movimientos, aprovechando sus características individuales y/o en cooperación con otro/s, de manera que pueda competir consigo mismo, con el medio o contra otro/s tratando de superar sus propios límites, asumiendo que existen unas normas que deben respetarse en todo momento y que también, en determinadas circunstancias, puede valerse de algún tipo de material para practicarlo..
La definición contempla muchos de los elementos que distinguen al deporte de otras actividades, pero pasa por alto un factor relevante, y es que el deporte es un derecho humano protegido por el artículo 4.º constitucional, lo que implica que toda persona sin discriminación tiene el derecho a practicarlo, desde personas con alguna discapacidad hasta personas de la tercera edad, por lo que la visión de Castejón debe complementarse con la inclusión de toda persona al deporte para la delimitación del objeto de estudio del psicólogo deportivo.
Retomando lo explorado, podemos señalar que la psicología del deporte es la rama de la psicología encargada de apoyar a los atletas en el mejoramiento de sus capacidades físicas, sociales y mentales con miras al mejoramiento del deportista a nivel personal y en su participación en competencias, siempre tomando en cuenta para dicho estudio la diversidad y las particularidades de cada deportista.
Importancia de la psicología del deporte
Ya que tenemos una idea de qué es la psicología del deporte, es importante pensar en su pertinencia para el deportista; para ello revisaremos a manera de muestra no limitativa cinco elementos con los que se ve beneficiado el deportista al acompañarse con un psicólogo deportivo:
1)Rendimiento deportivo
El concepto de rendimiento no solo implica una acción física, sino también mental del atleta; por ejemplo, pensemos que tenemos que cargar un saco de arena de 20 kilos o a nuestro hijo que pesa 20 kilos para que no se lastime; en la mayoría de los casos, la persona que carga a su hijo resistirá una mayor cantidad de tiempo por la carga mental que implica, por lo que auto- res como Sánchez y León (2012) reconocen el mejoramiento del rendimiento como parte de la labor del psicólogo deportivo.
La forma de abordarlo desde la psicología es con técnicas y ejercicios con miras a fortalecer las habilidades mentales del deportista, como la concentración, la autoconfianza o la motivación.
2)Manejo del estrés y la ansiedad
Otro aspecto en el que tiene impacto la psicología deportiva es el manejo del estrés y la ansiedad, los cuales están presentes antes, durante y muchas veces después de una competencia, y es importante para conducir la salud mental del deportista, como lo muestra el artículo “El impacto de la ansiedad en deportistas profesionales” (Zaldívar, 2022).
3) Desarrollo de la resiliencia
Un elemento común en el deporte son las lesiones y la derrota en competencia, las cuales no solamente tienen un impacto en la mente del atleta, quien se ve beneficiado con estrategias y ejercicios para poseer una mirada resiliente ante estos eventos, para que encuentre formas de salir adelante y asimilarlos como parte del deporte y no como barreras infranqueables, como lo perfila el artículo “Relación entre resiliencia y rendimiento en deportistas. Revisión sistemática” (Ortega, 2021).
4)Integración grupal
Existen deportes en los que el deportista no se encuentra solo, sino que necesita la cooperación e integración con otros miembros para alcanzar sus logros, como es el caso del futbol, el basquetbol, etc. Es justo en estas prácticas donde queda claro que el deporte es más que una actividad física, porque un futbolista, por mejor rendimiento y habilidades físicas que posea, si no sabe cómo colaborar y cooperar con su equipo, no podrá lograr su máximo desempeño. De allí la importancia de la psicología para la resolución de conflictos, técnicas de comunicación e integración entre los deportistas, pues como señala Walsh en la entrevista que referimos al inicio, se llega a ver a los compañeros de equipo como una pareja y, de igual forma que en un matrimonio, se requiere un consejero para poder gestionar la relación con el equipo (DelVecchio, 2012).
5) Prevención de lesiones
Otra forma en que la psicología puede apoyar al deportista es haciéndolo consciente de su corporeidad y los riesgos que implica su profesión, para que pueda confrontar las lesiones desde la prevención, el cuidado y la rehabilitación para garantizar un futuro adecuado para el atleta. Pensemos en un boxeador que se lastima el brazo y debe reposar para seguir compitiendo, pero en lugar de ello se exige más, arruinando no solo su recuperación, sino también su futuro profesional; para evitarlo, la psicología del deporte busca técnicas y ejercicios para apoyar al atleta en estas situaciones, como se narra en el texto “La lesión deportiva desde una perspectiva psicológica positiva en Yucatán (México)” (Moo y Góngora, 2017).
Con esto podemos ver algunas de las labores del psicólogo del deporte y su impacto en el desempeño y la salud del atleta; sin embargo, alguien podría cuestionar si estas labores, como la prevención de lesiones o la integración grupal, no las puede desempeñar el entrenador. Por tal motivo es necesario indicar las diferencias en las funciones entre ambos y cómo se pueden complementar para beneficio del deportista.
Diferencia entre un entrenador deportivo y un psicólogo deportivo
La primera forma de distinguir ambas profesiones es cuestionar su objeto de estudio y su ámbito de aplicación, porque aunque ambas se dedican a apoyar y fortalecer las habilidades de los deportistas, el entrenador, partiendo de González (2003), se enfoca en el entrenamiento del atleta, las técnicas a aplicar, las normas del deporte concreto en el que está inmerso, el conocimiento del entorno del deportista y en generar un vínculo con el atleta para apoyar su motivación, mientras que el psicólogo deportivo, como indicamos previamente, busca mejorar el rendimiento del deportista y apoyar su salud mental por medio de herramientas para el manejo del estrés, la ansiedad, fortalecer la motivación, la disciplina, etc.
Por tanto, los campos de estudio y de trabajo de ambas profesiones son distintos, puesto que el entrenador busca maximizar las técnicas del deportista, ayudar en su entrenamiento y establecer estrategias; y el psicólogo del deporte busca apoyar al atleta con temas de salud mental y en su formación por medio de los conocimientos de psicología.
De esta manera, el entrenador no puede sustituir a un psicólogo deportivo, de la misma forma que un psicólogo no puede suplantar al entrenador, pero lo que sí es posible es establecer canales de comunicación en beneficio del deportista para hacer una alianza entre el entrenador, el psicólogo deportivo, el nutriólogo, etc., con el fin de garantizar el óptimo desempeño del deportista.
Campo laboral del psicólogo deportivo
En caso de que después de explicar a qué se dedica un psicólogo deportivo existiera alguien interesado en explorar esta rama de la psicología como profesión, surgen las preguntas: ¿existe un campo laboral?, y, de existir este campo laboral, ¿cuál es dicho campo?
Hablando del deporte de alto rendimiento, el psicólogo especializado en el deporte cuenta con un campo laboral amplio, ya que se requieren psicólogos deportivos en prácticamente todos los campos del deporte profesional; como muestra de ello tenemos al psicólogo deportivo Steve Peters, quien, como se narra en el artículo
“El psicólogo que ayuda a ganar títulos y medallas de oro” (Pinochet, 2014), ha apoyado a diferentes atletas profesionales, desde el futbol hasta el ciclismo. Pero adicional a esta categoría de alto rendimiento, el psicólogo deportivo también puede encontrar un nicho laboral en escuelas deportivas o en ligas juveniles como apoyo a todos los deportistas que acuden a ellas; podría también incursionar por su cuenta como un servicio adicional a los ya ofrecidos en su consultorio o como un apoyo a la formación de deportistas con alguna discapacidad, contribuyendo a la adaptabilidad de los deportes a su condición para dignificar su práctica del deporte.
Por lo anterior, el campo laboral del psicólogo deportivo está diversificado y dada la poca especialización por parte de los psicólogos en este campo, en comparación con otros campos como la psicología organizacional o la psicología educativa, concede una oportunidad de abordar un nicho poco explorado de forma general por la psicología.
Una cucharada de psicología deportiva para el lector
Para culminar este acercamiento a la psicología deportiva, se presentan cuatro consejos desde la psicología del deporte para los lectores que practican algún deporte a nivel profesional o amateur, bajo la aclaración de que todo deportista es diferente y, por lo mismo, es necesario un abordaje personalizado de cada deportista.
1) Establecer metas claras y realistas
Un primer consejo es delimitar las metas que se desea alcanzar para que presenten un reto realista para el deportista, de allí que no sea ni muy sencillo de lograr, pero tampoco un ámbito utópico. Por ejemplo, si hablamos de un corredor que inicia y puede correr dos kilómetros, una meta poco realista sería ser seleccionado en el equipo olímpico, pues la vaguedad de este objetivo puede generar estrés, ansiedad y pérdida de motivación por verlo imposible en poco tiempo; por otra parte, colocarse como meta correr dos kilómetros y diez metros carece de sentido al no posibilitar la mejora del atleta ni ser un reto real.
2) Fortalecer el pensamiento resiliente
Un aspecto que no es muy grato para el deportista es la derrota; sin embargo, es algo que eventualmente va a ocurrir de una u otra forma, sea en un torneo, en un juego entre amigos o en un entrenamiento. Por tal motivo, tratar la derrota como parte del proceso de aprendizaje y como un elemento formativo más que destructivo le permite al atleta entrar en un estado mental de mejora continua, y abordar el deporte como una totalidad y no nada más considerar sus aspectos positivos.
3) Manejo del estrés y la ansiedad
Otros factores que pueden afectar el rendimiento del deportista son el estrés y la ansiedad genera- dos por las expectativas del evento en cuestión, impidiendo un fluir natural del deportista; como ejemplo de ello, pensemos en el proceso de respiración, el cual hacemos de forma fisiológica, de forma automática, pero al pensar en el mismo se complica el propio acto de la respiración. Algunas técnicas para lidiar con ello en el área deportiva son la meditación, las técnicas de respiración o la visualización, con la que cerraremos estos breves consejos desde la psicología deportiva.
4) Visualización
Esta técnica, como la definieron Cumming y Ramsey en 2009 (citados en Ramos, 2024), consiste en “Una experiencia que imita la experiencia real e implica el uso de una combinación de diferentes modalidades sensoriales en ausencia de una percepción real”. La técnica busca que el atleta visualice su rendimiento perfecto, junto con los movimientos que deberá utilizar y las sensaciones que puede experimentar en un contexto específico, ya sea una competencia, un entrenamiento u otro.
Utilizar tal técnica posibilita que la situación que se está visualizando al momento de presentarse de forma real genere menos estrés y ansiedad, puesto que el deportista de cierta forma ya la ha experimentado y no es una situación nueva.
Conclusión
A lo largo de las líneas pasadas, se exploró qué es la psicología del deporte y cuál es su vínculo con el deporte de alto rendimiento y el deporte como derecho humano; se distinguió de la labor de un entrenador, el campo laboral que posee y algunos consejos para los deportistas, bajo la aclaración de que es necesario ir con un psicólogo deportivo para ver las particularidades de cada deportista.
Recordemos que el deporte es parte de la vida del ser humano, pues permite la socialización, el desarrollo del cuerpo y también de la mente, por lo que es necesario brindar los medios para que cada persona pueda desempeñar esta actividad de la mejor manera posible, respetando su dignidad y fomentando su disfrute.
Referencias
- Castejón, F. J. (2001). Iniciación deportiva: Aprendizaje y enseñanza. Pila Teleña.
- DelVecchio, S. (2012). Misty MayTreanor and Kerri Walsh Jennings credit sports psychologist for their success. Larry Brown Sports. https://larrybrownsports.com/olym- pics/misty-may-treanor-kerri-walsh-jen- nings-sports-psychologist/148934
- González González, A. (2003). Análisis del trabajo de los entrenadores de los equipos representativos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en términos de productividad y eficiencia. [Tesis de maestría]. UANL. http://eprints.uanl.mx/6664/1/1080123146. PDF
- Moo Peña, J. C. y Góngora Coronado, E. A. (2017). “La lesión deportiva desde una perspectiva psicológica positiva en Yucatán (México)”. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 127-134. Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología, A. C.
- Ortega, A. M. S. y Montero, F. J. O. (2021). “Relación entre resiliencia y rendimiento en deportistas. Revisión sistemática”. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 6(2), e16. Colegio Oficial de la Psico- logía de Madrid.
- Pinochet, J. M. (2014, mayo 20). El psicólogo que ayuda a ganar títulos y medallas de oro. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/ noticias/2014/05/140520_deportes_psicolo- gia_chimpance_atletas_jmp
- Ramos, J. (2024). Psicología del deporte: Técnicas de visualización. La vida positiva. https://www.lavidapositiva.com/psicolo- gia-del-deporte-tecnicas-de-visualizacion/
- Sánchez Jiménez, A. y León Ariza, H. H. (2012). “Psicología de la actividad física y del deporte”. Hallazgos, 9(18), 189-205. Universidad Santo Tomás.
- Zaldívar Navarrete, M. (2021). “El impacto de la ansiedad en deportistas profesionales”. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(spe1), 35. https://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex- t&pid=S2007-78902021000800035