Percepción de la población residente sobre la contribución del turismo al desarrollo social

Escrito por Manuel Vázquez Hernández
Introducción

En México, el gobierno federal a través de la Secretaría de Turismo (SECTUR) instrumentó en el año 2001 el Programa Pueblos Mágicos (PPM) con el propósito de revalorar aquellas localidades que cuentan con atributos histórico-culturales y sociales pero que no estaban siendo adecuadamente aprovechados. Esta iniciativa, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, representa una oportunidad para el desarrollo de las localidades, ya que permite no solo dinamizar la economía interna sino que, además, reconoce la importancia de aspectos sociales, culturales y ambientales.

Michoacán es uno de los estados donde tiene mayor injerencia este programa gubernamental. En este contexto, el objetivo del presente estudio es identificar la contribución del PPM al desarrollo local de los pueblos mágicos (PM) en el estado de Michoacán.

1. Desarrollo Local y Turismo

En las últimas décadas, diversas instancias internacionales se han ocupado por establecer la gran importancia que tiene el turismo para la promoción del desarrollo local. El turismo es una actividad que puede constituirse en un instrumento de inclusión, dinamización socioeconómica de un territorio. Este sector promueve la creación de empleo, la generación de nuevas actividades productivas y, en algunas regiones, contribuye en la atenuación de la pobreza (OMT 1995; OMT, 2003; ONU, 2012).

Desde hace algunas décadas se empezó a relacionar al turismo con los ámbitos locales, por su capacidad de vinculación productiva con el resto de los sectores. Desde esos años, y de manera simultánea con el despliegue de los enfoques sobre el desarrollo local (enfoque productivista y enfoque de encadenamientos empresariales), el turismo ha comenzado a entenderse como un aspecto interno y propio de los procesos de desarrollo local(Solari y Pérez, 2005).

Se entiende por desarrollo local al conjunto de resultantes que se manifiestan en el mejoramiento del nivel y calidad de vida de los habitantes de una localidad a raíz de generar crecimientos sustentables a diversos niveles, que se engranan, concatenan, implican y complementan entre sí de manera estratégica, capaces de crear sinergias locales de mejoramiento que implican el cambio de las condiciones sistémicas y estructurales de la localidad, profundizándose a largo plazo en la medida en que se forma y fortalece un núcleo endógeno básico. El desarrollo local se cimienta y asegura en una participación social que es capaz de construir, decantar y acumular capital social y simbólico, identidad territorial, ciudadanía; y transformar/fortalecer la institucionalidad local, generar nuevos arreglos institucionales adecuados al crecimiento equitativo y a provocar/operar con formas sanas de hacer política, coadyuvando en la constitución de mejoras tendenciales en la competitividad local que adopta, así, un basamento firme y articulado (Solari, 2003, p. 19).

El desarrollo local y el turismo son estrategias que están en función del potencial territorial y de la riqueza natural, cultural y social que representan una oportunidad para el desarrollo. La actividad turística a nivel local debe situarse como un escenario que permita promover el desarrollo desde una óptica de preservación del medio ambiente y valoración de la riqueza cultural y social como estrategia de las localidades (García y Guerrero, 2014).

La base de toda estrategia de oportunidad del turismo en el ámbito local, debe captar las inversiones con una visión sustentable para el desarrollo de la región receptiva y ello genere un efecto multiplicador. El turismo incorpora la consolidación de espacios territoriales como unidades de planificación turística, en los cuales se apunta al desarrollo local desde la base social, es decir el involucramiento en los espacios naturales, de convivencia social, historias de vida y costumbres, lo cual constituye un potencial transformador de esos espacios. Pero si las estrategias de desarrollo turístico no generan beneficios económicos, sociales y culturales en la comunidad, la población local no tendrá el mínimo interés en participar de las actividades en este sector (Flores, 2008).

Algunas bondades que brinda el turismo a nivel local se relacionan con: a) la incidencia sobre la economía de la localidad en términos de creación de fuentes de empleo, mayores ingresos, mayor productividad, y su relación con los demás sectores de la economía local; b) la ordenación territorial, en tanto existe un mayor cuidado de la demarcación territorial; c) las inversiones en infraestructura y; d) la revalorización de las costumbres y tradiciones como gastronomía, folclor, ritos, etcétera (Vidal y Márquez, 2007).

Uno de los mayores retos del turismo es lograr un equilibrio entre el desarrollo de la actividad turística y el desarrollo socioeconómico de la población a nivel local, así como lograr una planificación que permita un desarrollo equilibrado sin perder la competitividad (Velázquez, 2012). En este marco, el turismo debe ser reconocido como una pieza en la construcción de nuevos espacios de crecimiento a escala regional y con mayor dinamismo a escala local, para transformar las condiciones de vida de las sociedades y territorios en aspectos económicos, pero también sociales y culturales (Vera, López, Marchena, Anton y Vila, 1997).

Tabla 1. Aplicación de cuestionarios por PM de Michoacán[1]

Localidad “pueblo mágico” ViviendasPorcentaje de cuestionariosNúmero de cuestionarios para aplicar
Pátzcuaro18.94336.7139
Tlalpujahua13902.710
Cuitzeo33936.625
Santa Clara del Cobre45958.934
Tzintzuntzan16193.112
Mineral de Angangueo14212.810
Tacámbaro de Codallos933718.169
Jiquilpan de Juárez1089321.180
Total universo51591100
Total Muestra379100379
Basado en: INEGI (2020) y Rojas (2013).

En esta investigación no se incluye Paracho, ya que su reciente nombramiento en 2020 no contribuye al cumplimiento de los objetivos de este trabajo.

2. Metodología

Michoacán es una de las entidades de mayor incidencia del PPM, al contar con nueve localidades con el nombramiento de PM: Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Tlalpujahua, Cuitzeo, Angangueo, Santa Clara del Cobre, Jiquilpan, Tacámbaro y Paracho. El estudio demandó la determinación de una muestra probabilística aleatoria simple de 379 unidades de estudio (Rojas, 2013). La técnica de la presente investigación consistió en una encuesta, cuyo instrumento fue el cuestionario. La principal ventaja radica en recabar información de un gran número de informantes (Caballero, 2014). La aplicación del cuestionario se distribuyó en proporción con el número de viviendas en cada PM (tabla 1).

3. Resultados: percepción de la población residente sobre la contribución del turismo al desarrollo local

Los resultados para identificar la contribución del PPM al desarrollo local en el estado de Michoacán derivan del procesamiento de los datos obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos de investigación. La estimación de cada variable considerada muestra la incidencia y escenario.

En cuanto a la dimensión económica, un 13.27 % de la población considera que es demasiada la contribución de la actividad turística al crecimiento de la economía local. Asimismo, solo el 9.52 % de la población local aprecia que la actividad turística incentiva demasiado la producción, distribución y consumo de los productos y servicios locales. Uno de los objetivos que establece el PPM es la creación de empleo en la población, la percepción de la población con respecto a este indicador es la siguiente: el 31.63 % considera que la actividad turística contribuye mucho a la generación de empleos, mientras que el 26.83 % manifiesta que es regular su contribución, el 18.03 % piensa que es demasiado, el 18.03 % muy poco y solo el 5.10 % de la población refiere que no contribuye en nada. El 32.65 % de la población local considera que la actividad turística no ha propiciado ni promovido la inversión.

En términos sociales, el 43.88 % de la población considera que no han mejorado las condiciones de las viviendas de los PM a partir de su incorporación al PPM. El 61.56 % de la población considera que el PPM no ha tenido ningún efecto en el apartado de la salud a nivel de la localidad. Cabe señalar que el 4.42 % de la población local menciona que el turismo no fomenta la participación de nadie.

En la dimensión cultural uno de los objetivos del PPM es revalorar la esencia histórica e identitaria de las localidades incorporadas en este programa gubernamental; por ello, es relevante identificar la contribución de dicho programa al desarrollo de los PM. El 19.39 % de la población considera que es demasiada la contribución a la preservación del patrimonio local y el 34.35 % opina que es mucha. Con el fin de fomentar las costumbres y tradiciones locales, el PPM exhorta a las localidades a llevar a cabo una serie de eventos culturales, gastronómicos, cívicos, etc. los cuales, según la opinión de la población, se inscriben en varios segmentos; el 27.89 % considera que dichos eventos promocionan y, además, fortalecen la cultura local.

La capacitación es una de las herramientas fundamentales para los prestadores de productos y servicios turísticos, artesanos, comerciantes, empresarios, servidores públicos y toda aquella persona que se encuentre directa o indirectamente relacionada con la actividad turística. En este tema, el 41.16 % de la población considera que la capacitación a este sector les permite obtener nuevos conocimientos, el 22.45 % piensa que promueve la preservación de fuentes de empleo, el 13.95 % considera que fortalece los saberes locales y el 17.69 % está de acuerdo en que permite la continuidad generacional de los saberes locales.

La participación ciudadana es un componente esencial para que el PPM tenga una incidencia real en la población. Sin embargo, el 16.33 % expresa que el PPM no fomenta en nada la participación de la población, mientras que el 29.25 % dice que muy poco.  El 65.33 % de la población local está de acuerdo con que exista un Comité de Pueblo Mágico, pues lo consideran necesario en la planeación de los proyectos turísticos. Mientras que el 34.67 % no está de acuerdo, ya que menciona que solo se utiliza para beneficio personal o como “trampolín” para ocupar cargos públicos.

Por último, respecto a la dimensión ambiental, el 34.35 % de la población percibe que la calidad del aire no se ha visto deteriorada en nada a partir de una mayor afluencia turística a raíz de la incorporación al PPM. El 27.89 % opina que el PPM no ha fomentado el manejo de los residuos. Un elemento sustancial, no solo para la actividad turística, sino para todas las actividades en general, es el agua. De acuerdo con la percepción ciudadana, el 42.07 % manifiesta que el PPM no ha contribuido en nada para mejorar la gestión del agua municipal en términos de calidad y disposición.

Conclusiones

El presente estudio realiza un análisis para identificar la contribución del PPM al desarrollo local de los PM en el estado de Michoacán a partir de la percepción de la población residente. Examinar la contribución del PPM favorece la verificación de los resultados, producto de las actividades efectuadas para la provisión de bienes o servicios dirigidos a la población; además, permite revisar aspectos de acciones relacionadas con la función propia gubernamental para la implementación del programa.

En términos generales, la dimensión cultural es la mejor ponderada por la población, pues el PPM ha fungido como escaparate para el fomento de la cultura e identidad de la localidad; pero el tejido social aún se encuentra muy frágil. En lo económico, una de las variables a las cuales se tendrá que atender es la infraestructura, ya que muestran un regular desempeño. En la dimensión ambiental, un aspecto que debe atenderse de manera inmediata es el asunto de la calidad y disposición de agua, ya que resulta vital, no solo para el desarrollo de la actividad turística, sino de todas las actividades productivas de la localidad y del municipio en general. La dimensión social resultó la menos favorecida, pues el PPM tiene muy poca injerencia en las cuestiones de carácter social, sobre todo en aspectos que tienen que ver con condiciones de vivienda y salud.

Referencias
  • Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. La metodología de cómo formularlos. Cengage Learning.
  • Flores, C. (2008). Desarrollo Local y Turismo. Instituto de Investigación, Servicios y Consultoría Turística. U.M.S.A.
  • García, D. y Guerrero, H. (2014). El Programa Pueblos Mágicos: análisis de los resultados de una consulta local ciudadana. El caso de Cuitzeo, Michoacán, México. Economía y sociedad, 18 (31), 71-94.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI.
  • Organización Mundial de Turismo (1995). Carta del Turismo Sostenible. Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. OMT.
  • Organización Mundial de Turismo (2003). Turismo y atenuación de la pobreza. OMT.
  • Organización de las Naciones Unidas (2012). Documento Final de la Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible Río+20. ONU. http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF.216/L.1 
  • Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. 38ª ed. Plaza y Valdés.
  • Solari, A. (2003). Siete teoremas sobre el desarrollo local. Revista Realidad Económica. 14, 19-30.
  • Solari, V. y Pérez, M. (2005). Desarrollo local y turismo: relaciones, desavenencias y enfoques. Revista Economía y Sociedad. 10 (16), 49-64.
  • Velázquez, M. A., (2012). Los Imaginarios del Desarrollo Turístico: El Programa Pueblos Mágicos en Ciudades y Comunidades Pequeñas de México. Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales. 3 (2), 1-23.
  • Vera, J., López, F., Marchena, M., Anton, S. y Vila, J. (1997). Análisis territoriales del turismo. Una nueva Geografía del Turismo. Ed. Ariel.
  • Vidal, Á. L. y Márquez, D., (2007). Turismo y Territorio: El Desarrollo Local Sostenible al Centro del Debate. Revista @local.glob. 1 (4), 2-7. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/837
Scroll al inicio