La migración de retorno: Consideraciones generales sobre la integración de alumnos transnacionales a las aulas mexicanas

Mtro. Julio César Rincón Pineda

Resumen

La migración de retorno ha traído consigo una nueva población estudiantil a las aulas mexicanas: los alumnos transnacionales. Estos niños y jóvenes, que han vivido parte de su vida en Estados Unidos, enfrentan múltiples desafíos al integrarse al sistema educativo mexicano. El presente artículo analiza las principales problemáticas que experimentan estos estudiantes, incluyendo las barreras lingüísticas, la incompatibilidad curricular y la falta de preparación docente para atender sus necesidades específicas. A través de una revisión de literatura especializada, se identifican las características distintivas de esta población, los retos que enfrentan en el aula y las iniciativas emergentes para su atención. Los hallazgos revelan que el sistema educativo mexicano, caracterizado por su estructura monolítica y monolingüe, requiere transformaciones profundas para garantizar una educación efectiva y no solo el acceso formal a la misma. Se concluye que es fundamental adoptar un enfoque intercultural y bilingüe que valore las experiencias previas de estos estudiantes y forme adecuadamente a los docentes para atender la diversidad cultural en el aula.

Palabras clave: migración de retorno, alumnos transnacionales, sistema educativo mexicano, integración escolar, educación intercultural.

Abstract

Return migration has brought a new student population to Mexican classrooms: transnational students. These children and young people, who have lived part of their lives in the United States, face multiple challenges when integrating into the Mexican educational system. This article analyzes the main problems experienced by these students, including language barriers, curricular incompatibility, and the lack of teacher preparation to address their specific needs. Through a review of specialized literature, the distinctive characteristics of this population, the challenges they face in the classroom, and emerging initiatives for their attention are identified. The findings reveal that the Mexican educational system, characterized by its monolithic and monolingual structure, requires profound transformations to guarantee effective education and not just formal access to it. It is concluded that it is essential to adopt an intercultural and bilingual approach that values the previous experiences of these students and adequately trains teachers to address cultural diversity in the classroom.

Introducción

“Está claro que uno nunca vuelve, siempre va.”

Las instituciones educativas fueron pieza clave en la consolidación de los ideales de las Repúblicas durante los siglos XIX y XX (Franco, 2017). Dichas instituciones sirvieron como instrumentos para la construcción de la unidad nacional y como mecanismos normalizadores, preocupadas por educar a las personas alejadas del ideal nacional. Como señala Franco (2017), estas instituciones “no se limitaron a operar un simple programa de instrucción, más bien asentaron un proyecto nacional” (706).

Específicamente, los estudiantes latinos en una escuela preparatoria con un líder de color tenían un 33 por ciento menos de probabilidades de ser suspendidos.

Figura 1. Rivera, S. (2019). Estudiantes latinos en aulas norteamericanas. https://www.latimes.com/espanol/california/articulo/2019-12-03/urgen-mas-lideres-latinos-y-de-color-dentro-de-las-escuelas-de-california

Surge entonces la preocupación por educar a los “diferentes, que en el caso de Estados Unidos corresponde a los nuevos migrantes y en el caso de México, a la población indígena (Franco, 2017), personas alejadas del lenguaje y la cultura valorada por las clases medias, permitiéndoles el acceso a la escuela bajo una idea civilizatoria y como garante de la herencia de los legados nacionales. En México, desde los años cuarenta, se buscaba homogeneizar al “otro”, entendiéndolo como el indígena (Despagne, 2016). Sin embargo, a partir de la reciente crisis financiera en Estados Unidos surge un nuevo “otro” al cual normalizar: el migrante de retorno, que también debe adaptarse a la visión de la identidad nacional.

La migración mexicana: del ciclo migratorio a la residencia permanente

La migración no es un tema nuevo para México. Como describe Díaz (2019), el Programa Bracero, que tuvo lugar en agosto de 1942, fue el antecedente más significativo de multiplicación de migrantes mexicanos en Estados Unidos, quienes durante los períodos de 1970 a 2009 alcanzaron la cifra de 12.1 millones de nacionales residiendo en el país vecino del norte. Durante casi un siglo, la migración mexicana fue considerada un “fenómeno cíclico” (Despagne, 2016, 4), es decir, los migrantes iban y venían de México a Estados Unidos. Sin embargo, a causa del endurecimiento de la vigilancia en la frontera y la criminalización de los migrantes en Estados Unidos, se ocasionó la ruptura de tal ciclo, transformándose en residencias familiares permanentes.

Niñas, niños y jóvenes forman parte del fenómeno de la migración en tanto que residen en Estados Unidos. Muchos de ellos son llevados desde pequeños y otros nacen allá, incorporándose a un sistema educativo que, como describe Franco (2017), tiende a la segregación. Se trata de sistema que tiene como objetivo la americanización de los hábitos del migrante, pero no de su estatus.

Dependiendo de la región (ya que la educación pública en Estados Unidos se encuentra descentralizada y dota de autonomía a los estados respecto de la manera de impartirla), una gran cantidad de estudiantes hijos de familias migrantes mexicanas asisten a escuelas marginadas. Para estos alumnos, la escuela constituye la opción real para incluirlos a la vida estadounidense (Franco, 2017, 710), pero significa a la vez una limitante considerable del logro académico y del tipo de vida a alcanzar.

Desarrollo

El fenómeno de la migración de retorno

La calidad de la educación de niños y jóvenes migrantes de origen mexicano en Estados Unidos no es el único reto que los flujos migratorios han generado. A partir de 2008, hubo un retorno de mexicanos nunca antes visto como resultado de la gran recesión económica y la persecución de migrantes en Estados Unidos, de los cuales “una proporción importante del retorno son menores de diecinueve años (más de la cuarta parte del total de retornados)” (Zúñiga, 2013, 5).

La migración de retorno trajo consigo a una gran población en edad escolar: niños y adolescentes transnacionales, sujetos emergentes del derecho a la educación (García, 2014) que hacen evidente la urgencia de un cambio en el paradigma educativo nacional. Este paradigma es criticado por Despagne (2016) como “monolítico y monolingüe”, ya que no autentica las experiencias interculturales y bilingües más allá de las de sus pueblos indígenas. Respecto a la educación mexicana, Franco (2017) expresa que su nota más distintiva es la desigualdad, ya que su estructura centralizada y con fuertes referentes nacionalistas instaura un currículo único para realidades distintas. Debido a esto, pensar en alumnos transnacionales en aulas mexicanas resulta problemático.

Figura 2. UNICEF (s.f.). Retos de la educación actual. https://www.unicef.org/mexico/educaci%C3%B3n-y-aprendizaje

Principales desafíos en el aula

Al explorar investigaciones, como las de Zúñiga (2013) y Vázquez (2011), sobre las dificultades que tienen lugar en el aula con los alumnos transnacionales, resalta el empleo del español como lengua única de instrucción, la incompatibilidad de contenidos y la poca preparación que existe por parte de profesores y directivos para alfabetizar de una lengua a la otra.

Un error muy frecuente por parte de los educadores es confundir el hablar español con tener la capacidad de lectoescritura, señala Zúñiga (2013). Muchos niños transnacionales han aprendido el español desde un contexto familiar y personal, y algunos de ellos no saben escribirlo: hablan español y han sido alfabetizados en inglés, pero no saben cómo trasladar sus conocimientos de un idioma al otro. El mismo autor expone que existen muchos profesores y directivos que desconocen que en Estados Unidos la educación está descentralizada, lo que implica que los niños y jóvenes que llegan a las aulas mexicanas tienen formaciones curriculares variadas y experiencias familiares, sociales, de aprendizaje y de migración diferentes, según la región en la que hayan vivido.

Román (2017) encuentra que incluso existen profesores que perciben a los alumnos migrantes transnacionales como “mala influencia” para el resto del grupo, debido a que estos docentes no saben lidiar con estudiantes reflexivos y activos en su proceso formativo. Al respecto, Vázquez (2011) considera que muchos de los problemas identificados residen en las dificultades que experimentan algunos de estos alumnos para socializar con sus pares. Otro de los problemas recurrentes en el aula que las investigaciones anteriormente mencionadas han identificado es que existen ciertas asignaturas que representan mayor dificultad para los estudiantes que cursaron gran parte de su educación en Estados Unidos, como historia, matemáticas y español.

Figura 3. Latif. A. (2019). Migración de retorno. https://widerimage.reuters.com/story/from-a-dusty-town-to-a-flowing-river-how-reuters-won-a-pulitzer

La experiencia transnacional: entre dos mundos

Muchos alumnos transnacionales perciben a los dos grandes escenarios sociales que tienen de referencia (México y Estados Unidos) como ambientes sociales contradictorios (García, 2014). La falta de articulación de sus contextos de vida se ve materializada incluso en una de las instituciones que debería mediarla: la escuela. Los profesores incapaces de integrarlos, los currículos descontextualizados y la burocracia en su admisión se convierten en barreras para su verdadera inserción. Para entender la facilidad o dificultad que los alumnos transnacionales tienen para integrarse al contexto mexicano, Díaz (2019) considera fundamental explorar y considerar en el aula las diferentes razones de su llegada a México. Existen alumnos cuyas familias fueron obligadas a regresar a México, mientras que en otros casos se trata de un retorno voluntario y definitivo.

Siguiendo la línea de la clasificación de la migración como forma para atender sus necesidades especiales a partir de sus variedades de experiencias de migración, Despagne (2016) distingue entre los alumnos transnacionales nacidos en México que migraron junto a sus familias a Estados Unidos y aquellos que nacieron en Estados Unidos y que, en algunos casos, no conocían México.

Hacia estrategias de atención integral

Para el entendimiento de las necesidades especiales de los estudiantes, Román (2017) considera imprescindible escucharlos y retratar sus experiencias escolares, aprender de ellos las estrategias que han empleado para aprender sobre nuevos temas escolares y la manera en que se integran por primera vez o se reintegran a la comunidad mexicana que los acoge. Identificar los conocimientos con los que los niños y adolescentes han llegado, las habilidades que han desarrollado, conocer y valorar su vida dentro y fuera del contexto escolar, es sin duda un reto docente de gran alcance. Al respecto, Jensen (2017) encuentra que el afecto positivo entre maestros y niños transnacionales está sumamente asociado a mejores resultados en el aula.

Como desafío actual de la escuela monolítica mexicana, Despagne (2016) destaca el generar un puente de instrucción entre dos lenguas y vincular el currículo con las formas de vida de los alumnos; no obligar a elegir entre un idioma por encima de otro evita los conflictos identitarios. En estas posturas es notable que no se debe tratar de hacer “encajar” al alumno en el contexto escolar mexicano; por el contrario, es el profesor quien debe tener herramientas humanas y de enseñanza para enfrentar la multiculturalidad y el bilingüismo o multilingüismo en el caso de alumnos transnacionales de origen indígena.

Iniciativas emergentes

Continuando con la idea de la educación como posibilidad de abrirse a otras realidades, han surgido proyectos locales interesantes que buscan “contrarrestar los desafíos identitarios y lingüísticos que tienen que afrontar los estudiantes transfronterizos en escuelas mexicanas” (Despagne, 2016, 12). Ejemplo de lo anterior es la “Guía de apoyo a docentes con alumnos transfronterizos” (Kleyn, 2015), elaborada por profesores del Cetis 121 de Tlacolula, Oaxaca, con ayuda de estudiantes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y la Dra. Kleyn, nacida ante la presencia cada vez más frecuente de alumnos transnacionales en las aulas de Oaxaca. Esta guía busca visibilizar a los alumnos transfronterizos, advirtiendo que:

Estos estudiantes transfronterizos probablemente se encuentren en nuestras aulas o quizás en algún futuro lleguemos a tenerlos como parte del salón de clases. Ellos podrían aparentar ser como sus otros compañeros de clase, ya sea por su simple apariencia o por nombres en común. Sin embargo, estos estudiantes tienen otras necesidades, puesto que se han enfrentado a otro tipo de experiencias. (Kleyn, 2015, 3)

Otros de los objetivos de esta guía de apoyo a docentes es sensibilizar a los profesores que integran los centros escolares y dar cuenta del apoyo que necesitan los alumnos para realizar sus nuevos proyectos de vida a través del relato de historias de migración de distintos alumnos.

Áreas pendientes de investigación

Aunque hasta este momento se ha puesto énfasis en las necesidades, problemáticas y retos que la educación de menores transnacionales que ingresan a escuelas mexicanas enfrenta actualmente, hay otras áreas relacionadas con el fenómeno de la migración de retorno que valdría la pena explorar.

Actualmente son muy pocos los estudios que documenten las experiencias de jóvenes estudiantes que regresan para realizar sus estudios universitarios (truncados muchas veces por las políticas estadounidenses que prohíben la educación superior e instrucción técnica de adultos indocumentados), motivados muchas veces, como muestra Cortez (2015), por la legalización de su estatus migratorio y el anhelo de regresar a Estados Unidos. Otra senda poco atendida es la de los destinos de la migración de retorno. Si, como ya se ha expuesto, el ciclo de la migración se ha roto y existe una tendencia al retorno a México de manera forzada o voluntaria, no siempre se regresa a la comunidad de origen; muchas familias han optado por instalarse en las zonas fronterizas. Por ejemplo, hay alumnos transnacionales que “viven del lado mexicano, pero se forman en las escuelas estadounidenses cercanas a la línea fronteriza” (Osuna, 2019, 78).

Otros alumnos transnacionales, repartidos de manera irregular en el territorio nacional, han truncado sus estudios debido a la insuficiencia de apoyo económico, la desmotivación y las diferencias de los escenarios sociales y educativos (Osuna, 2019). Sería importante investigar qué ocurrió y qué ocurre actualmente con aquellos que han desertado.

Conclusión

Como cierre a este panorama general sobre la integración de los alumnos transnacionales a las aulas mexicanas, es menester hacer una distinción entre derecho, acceso a la educación y educación efectiva, teniendo presente que la información actual y precisa sobre este fenómeno emergente y urgente de trabajar es limitada. Si bien se pueden citar múltiples legislaciones nacionales e internacionales que justifican el acceso a la educación de estos nuevos actores sociales —tales como el artículo 3º constitucional y la declaración de la educación como un derecho humano—, es necesario hacer modificaciones estructurales en la escuela mexicana para poder garantizar que los objetivos de la educación misma se cumplan (Franco, 2017).

La educación es más que un derecho político; implica su relevancia, pertinencia y logros. No basta con el acceso a la educación: los invisibilizados y sus necesidades educativas especiales deben ser los generadores de cambios en el ámbito escolar. La escuela no puede forzar a los sujetos a adaptarse a ella; es la escuela quien debe adaptarse a las nuevas realidades de quienes asisten a sus aulas.

Referencias

  • Cortez, R. (2015). Estudiantes migrantes de retorno en México. Estrategias emprendidas para acceder a una educación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa20(67), 1187-1208.
  • Despagne, C. (2016). Desafíos actuales de la escuela monolítica mexicana: el caso de los alumnos migrantes transnacionales. Sinéctica, (47), 1-17.
  • Díaz, M. (2019). Procesos migratorios: aprendizaje intercultural en familias con retorno voluntario y definitivo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos49(2), 1-19.
  • Franco, M. (2017). Sistemas educativos y migración: Una mirada a la educación en Estados Unidos y México. Revista Mexicana de Investigación Educativa22(74), 705-728.
  • García, F. (2014). Los estudiantes inmigrantes: sujetos emergentes del derecho a la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos44(1), 93-131.
  • Jacobo-Suárez, M. (2017). De regreso a “casa” y sin apostilla: estudiantes mexicoamericanos en México. Sinéctica, (48). https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2017)0048-012
  • Jensen, B. (2017). La enseñanza equitativa para los niños retornados a México. Sinéctica, (48). https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2017)0048-011
  • Kleyn, T. (2015). Guía de apoyo a docentes con estudiantes transfronterizos: Alumnos de educación básica y media. Educación USA Oaxaca. https://edusaoaxaca.files.wordpress.com/2015/03/guc3ada-final-18-2-15-a-docentes-de-alumnos-transfronterizos.pdf
  • Latif. A. (2019). Migración de retorno. https://widerimage.reuters.com/story/from-a-dusty-town-to-a-flowing-river-how-reuters-won-a-pulitzer
  • Osuna, J. (2019). Estudiantes transnacionales y calidad de los sistemas educativos en la región Tijuana-San Diego. Revista Universidad en Diálogo9(1), 63-85.
  • Rivera, S. (2019). Estudiantes latinos en aulas norteamericanas. https://www.latimes.com/espanol/california/articulo/2019-12-03/urgen-mas-lideres-latinos-y-de-color-dentro-de-las-escuelas-de-california
  • Rodríguez, C. (2019). Rendimiento académico de alumnos que asisten a escuelas para migrantes en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos49(2), 21-39.
  • Román, B. (2017). “Bienvenido a la escuela”: experiencias escolares de alumnos transnacionales en Morelos, México. Sinéctica, (48), 1-19.
  • UNICEF (s.f.). Retos de la educación actual. https://www.unicef.org/mexico/educaci%C3%B3n-y-aprendizaje
  • Vázquez, J. (2011). Problemas de reinserción educativa en niños con experiencia migratoria: Tlaxcala. Migración y Desarrollo9(17), 113-137.
  • Zúñiga, V. (2013). Migrantes internacionales en las escuelas mexicanas: desafíos actuales y futuros de política educativa. Sinéctica, (40), 1-12.

Scroll al inicio